Minatitlán

Nuestra

gente

GRI 202, 401, 402, 405: 103-1, 103-2, 103-3 102-7, 102-8, 102-22, 102-35, 102-36, 102-41, 201-3, 202-1, 401-1, 401-2, 401-3, 402-1, 405-1, 405-2

En Pochteca somos una empresa preocupada por el bienestar de nuestros colaboradores. Apoyamos en todo momento la diversidad y la equidad de género, buscando siempre su desarrollo y capacitación así como su seguridad y salud.

Plantilla por región y género

Región Femenino Masculino Total general
Bajío 37 84 121
Centro 207 419 626
Centro Sur 35 49 84
Noreste 26 50 76
Noroccidente 35 47 82
Occidente 18 32 50
Sureste 14 57 71
Pochteca Guatemala 7 12 19
Pochteca de Costa Rica 8 9 17
Pochteca de El Salvador 8 12 20
Coremal 104 149 253
Total general 499 920 1,419

Nuevas contrataciones por género y edad

Región Edad Mujeres Hombres Total general
Bajío 18 a 30
31 a 50
4
9
39
24
43
33
Centro 18 a 30
31 a 50
51 a 68
29
37
7
79
81
19
108
118
26
Centro Sur 21 a 30
31 a 49
7
15
10
17
17
32
Noreste 19 a 30
31 a 50
51 a 60
8
4
10
20
27
22
28
31
32
Noroccidente 31 a 50
51 a 60
4
-
14
2
18
2
Occidente 25 a 30
31 a 48
2
2
8
3
10
5
Sureste 20 a 30
31 a 44
-
5
11
9
11
14
Guatemala 22 a 30
31 a 47
1
1
2
3
3
4
Costa Rica 26 a 30
31 a 47
1
1
1
7
2
8
El Salvador 24 a 30
31 a 51
2
2
-
3
2
5
Brasil 17 a 30
31 a 50
50 a 56
11
9
-
11
16
2
22
25
2
Total171430601

Cabe mencionar que en 2019 fortalecimos la plantilla de personal, con gerentes de área o sucursal. Adicionalmente el nuevo negocio de residuos industriales consta de un equipo de 21 colaboradores partiendo desde el director del área, comercial, técnico y operativo.

GRI 201-1

Los beneficios y oportunidades de nuestros colaboradores se encuentran por encima de lo que dicta la Ley y están basados en el tipo de función y las competencias del personal que las lleva a cabo. Asimismo, no discriminamos por género, etnia o condición social a los colaboradores ni basamos nuestras prestaciones en estas condiciones.

En 2019 desarrollamos un proyecto de inclusión laboral trabajando con la Fundación Unidos, A.C. que nos permitió capacitar y sensibilizar a los colaboradores de la empresa, con el fin de integrar en nuestras filas personal con alguna discapacidad. Actualmente, derivado de este proyecto, contamos con personas con discapacidad integradas y trabajando a la par de todos nuestros colaboradores.

Nuestra estrategia de compensaciones tiene el objetivo de recompensar a los colaboradores con base a sus competencias individuales y el logro de sus objetivos. Entre las principales prestaciones con las que cuentan estan: Seguro Social, Seguro de vida, caja de ahorros.

Sueldo promedio mensual por región y género

Región Mujeres Hombres
Bajío 15,134.42 17,208.31
Centro 18,959.81 25,785.45
Centro Sur 14,711.12 18,647.41
Noreste 16,229.23 18,128.26
Noroccidente 17,118.15 17,967.08
Occidente 14,372.22 20,382.45
Sureste 14,804.93 14,025.43
Guatemala 16,332.85 19,652.46
Costa Rica 19,738.76 57,187.83
El Salvador 24,145.41 13,419.29
Coremal 14,541.84 31,284.39
Total general 16,917.16 23,062.58

Buscando que nuestros colaboradores con menor remuneración se acerquen a un ingreso que permita cubrir sus necesidades con menos dificultad, junto con un grupo de empresas quecomparten esta convicción, en 2019, lanzamos la iniciativa “Empresas por el Bienestar” al lado de 100 empresas quecomparten esta.¡

Todas las empresas que se han sumado a la iniciativa se han comprometido a garantizar que desde el 1° de diciembre de 2019, ninguno de sus colaboradores percibirá un ingreso inferior a $6,500 pesos brutos mensuales más prestaciones.

El Salvador

GRI 401-3

Nos aseguramos de garantizar el derecho de las colaboradoras y colaboradores a ausentarse por periodos de maternidad y paternidad de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal del Trabajo y al reglamento de trabajo. Las bajas relacionadas con maternidad son por decisión propia del colaborador.

La organización otorga las facilidades necesarias para complementar con horarios flexibles y trabajo en casa para la reincorporación adecuada a sus funciones. Para este fin hemos hecho inversiones importantes en infraestructura y equipo de voz y datos para asegurar la conexión de los colaboradores a sus funciones en todo momento.

Continuamos invirtiendo en infraestructura para que nuestros colaboradores (as) puedan tener las herramientas necesarias y complementar sus horarios con trabajo en casa cuando sea necesario:

80% con equipos de cómputo portátiles

60% con teléfonos inteligentes

Servicio de telefonía VOIP que permite tener la extensión telefónica de la oficina en su computadora portátil

Conexión de acceso seguro a la red (VPN) para tener acceso a su información desde cualquier lugar.

Teams

Servicios de acceso a información en la nube, por ejemplo, nuestro sistema de comunicación interna denominado “PochtecaNet”.

KMkey para la documentación del sistema integral de gestión

OneDrive que permite almacenamiento en línea

Maternidad

Bajas por embarazo 23
Total de mujeres 499
Porcentaje 5%

Reincorporación de bajas por maternidad

Bajas por embarazo 23
Reincorporadas 22
Porcentaje 96%

GRI 402-1

El aviso a los trabajadores y a sus representantes electos de cualquier práctica o cambio operativo significativo o que pueda afectarles sustancialmente, se realiza con un mes de anticipación y en todo momento los representantes sindicales son involucrados en la implementación de estos cambios. En el contrato colectivo, se especifica que las negociaciones se llevan a cabo en diciembre de cada año.

GRI 401-1

El nivel de rotación que tuvimos durante 2019, se incrementó con relación al 2018 en 5%, por tal motivo establecimos una estrategia específica para la reducción de esta, la cual incluye las siguientes acciones:

Revisión de perfiles de puesto

Fortalecimiento de proceso de reclutamiento y selección

Cambios en el proceso de inducción y capacitación

Proceso de evaluación de desempeño y planes de desarrollo

Monitoreo mensual por área del índice de rotación

Propuesta de valor a los colaboradores

Rotación de personal

RegionBajas Rotación
Mujeres Hombres TotalPlantilla MujeresHombres Total
Bajío 13 60 73 121 1% 4% 5%
Centro 76 188 264 626 5% 13% 19%
Centro sur 16 37 53 84 1% 3% 4%
Noreste 15 47 62 76 1% 3% 4%
Noroccidente 7 41 48 82 0% 3% 3%
Occidente 4 10 14 50 0% 1% 1%
Sureste 3 14 17 71 0% 1% 1%
Guatemala7 7 19 0% 0% 0%
Costa Rica 3 5 8 17 0%0% 1%
El Salvador 3 3 6 20 0% 0% 0%
Coremal 28 41 69 253 2% 3% 5%
Total general 168 453 621 1,419 12% 32% 44%

Capacitación y evaluación

GRI 404:103-1, 103-2, 103-3, 404-1, 404-2, 404-3

En Pochteca trabajamos constantemente en el desarrollo de nuestros colaboradores, a través de un programa de capacitación y competencia que se basa en la legislación aplicable, la detección de necesidades y las estrategias del negocio.

Nuestro proceso de capacitación inicia con la aplicación de un DNC (Detección de necesidades de capacitación), cuyos elementos mínimos para su generación son:

Estrategias de la organización

Auditorias

Acciones correctivas

Planes de desarrollo

Cambios en la normatividad aplicable

Cambios en proceso e infraestructura

Requisitos de cliente

Como resultado de la información anterior se determina el plan anual de capacitación.

Como resultado de la información anterior se determina el plan anual de capacitación.

Llevamos a cabo la evaluación de la efectividad de los cursos impartidos, a través del desempeño de los colaboradores. Este proceso se realiza dentro de la plataforma DPP (Desarrollo de Potencial Pochteca) para el personal administrativo y en el caso del personal operativo a través de los formatos que cumplen la misma función que la plataforma DPP.

Cabe mencionar que en el último trimestre de 2019, iniciamos una reingeniería integral de la plataforma Universidad Virtual Pochteca (UVP), la cual culminará en 2020, haciendo de esta una herramienta de vanguardia tecnológica para la capacitación a distancia.

Como parte de nuestra estrategia de mejora continua, en 2019 a través de la iniciativa Transformación Integral hacia el Cliente (TIC), impartimos 33,792 horas de capacitación a 279 participantes, de los Equipos de Alto Desempeño.

El proceso de evaluación de desempeño, inicia con la definición y carga de los objetivos del año y considera una revisión intermedia para monitorear el apego a los objetivos iniciales y definir acciones que permitan garantizar que al término del año se cumplan dichos objetivos.

El resultado de la evaluación, tanto de los objetivos como las competencias, se presenta con base en escalas que van del “No cumple” al “Excede”.

Como parte de los beneficios que Pochteca brinda a sus colaboradores, en 2019 llevamos a cabo el “Programa de estudios para operarios”, ofreciendo la posibilidad de tener educación formal de calidad a los trabajadores de la operación.

Lo anterior fue posible gracias a la institución “Construyendo y Creciendo”, que junto con aliados del INEA, cuenta con una oferta abierta y gratuita de educación primaria, secundaria, preparatoria y cursos o talleres de diferentes áreas, relacionadas o no relacionadas a las actividades en la empresa, que promueven el estudio formal y la especialización de los colaboradores, a través de clases y cursos de actualización asegurando certificaciones oficiales escolarizadas, así como cursos de computación, talleres de oficios, finanzas personales, desarrollo personal, entre otros.

Los talleres incluyen temas de Informática y Tecnologías y de Capacitación en oficios, entre los que se encuentran: mecanografía, programas de computación, ortografía y redacción y oficios como carpintería, electricista, plomería, entre otros.

Para que esto fuera posible, se instaló dentro de nuestra Planta San Juan el “Aula Pochteca”, inaugurada el 11 de febrero del 2019, con equipo y materiales educativos (computadoras, internet y todos los insumos necesarios para sus actividades de aprendizaje), facilitando con esto la asistencia de los colaboradores en horarios flexibles.

Aula Pochteca

GÉNERO NÚMERO %
Hombres 22 71%
Mujeres 9 29%
% 100%
Niveles educativos y cursos concluidos
Cursos en línea* 19
Educación financiera 5
Taller 48
Total 72

*Una persona puede concluir más de un curso en línea

31

estudiantes global

Niveles educativos y cursos globales
Alfabetización 1
Secundaria 3
Medio superior 14
Cursos en línea 16
Educación financiera 5
Taller 48
Total 87
Horas de capacitación EN AULA POCHTECA
Mes Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Horas por mes 56 76 76 84 76 76 76 76 76 76 64 812

León, Guanajuato

Jóvenes en desarrollo

GRI 413:103-1, 103-2, 103-3, 102-13, 413-1

Relacionado al desarrollo de talento joven durante el 2019 la estrategia fue no integrar nuevos colaboradores al programa sino consolidar y desarrollar a los que concluyeron está etapa en las diferentes posiciones a las que fueron asignados.

Actualmente tenemos en nuestras filas provenientes de este programa 10 ejecutivos comerciales, 5 en el equipo comercial de las divisiones en diferentes puestos (coordinadores de línea, representantes técnicos y proyectos), además, de una persona en el equipo de operaciones. El desarrollo del talento joven ha llevado a que actualmente 2 colaboradores provenientes de esta iniciativa tengan una posición gerencial y uno de ellos una posición de jefatura de área.